lunes, 16 de marzo de 2015

DEMOGRAFÍA DE CURILLO CAQUETA




La colonización y población del Municipio de Curillo, ha estado articulado a procesos de economía de enclave y al incremento del cultivo de la hoja de coca; fenómenos sociales y económicos que han tomado mucha fuerza en el departamento, dadas las condiciones de abandono por parte del Estado. Las actividades de extracción de Quina y Caucho, marcaron el inicio de este proceso, ya que grandes zonas, como las comprendidas entre el caserío Descanse, cerca al nacimiento del Río Caquetá hasta la
desembocadura del Río Orteguaza, era la zona de extracción del Caucho y la Quina a finales del Siglo XIX (1879).

Estas áreas comprenden lo que son hoy los municipios de Curillo, Solita y Valparaíso. La presencia de primeros pobladores llamados Colonos, se inicia en la bota caucana y río Caquetá abajo “Alto Río Caquetá”. Esta etapa fue breve por lo que comprendió su inicio en 1875 y en el año 1884 finalizó por la crisis de los precios del Caucho en el exterior.


Fuente
http://www.roderikcuellartorres.com/2010/02/demografia-de-curillo-caqueta.html

SITUACIÓN SOCIOLÓGICA






En Curillo la mayor concentración de la población se da en la cabecera municipal con un 59 de su población total, el sector rural comprende el restante 41% de sus 15.258 habitantes, lo que significa que el municipio es mas de carácter urbano, la razón es obvia, aquí confluyen todas las actividades sociales y comerciales y por lo tanto se convierte en un foco de atracción para los emigrantes, dada la particularidad de ser un puerto sobre el río Caquetá, y es allí donde se relacionaran los ejes de movilidad y viabilidad con el sur del departamento y regiones vecinas.

La cabecera municipal por tener una población altamente flotante que interactúa en los distintos escenarios de la vida municipal, ha perneado sus habitantes en actividades ilícitas que han afectado la seguridad y la tranquilidad de sus moradores.

El municipio de Curillo es para los foráneos lo que se oye en las noticias de los medios de comunicación: su problemática de guerrilla, cultivo y tráfico de drogas, enfrentamientos armados y desplazados, todos ellos actores de un conflicto que involucra factores sociales, económicos, políticos y culturales.

Los adversos factores están dados por el fenómeno de violencia generada por la presencia de cultivos ilícitos y la lucha entre los dueños de los terrenos, los productores de coca, los recolectores, la guerrilla y el ejército, unos luchando por mantener un estado de derecho, otros por proteger sus intereses económicos y los demás simplemente, sobreviviendo para poder suplir sus necesidades más básicas.

Sin embargo, se encuentra una amplia población que desea romper ese círculo y, huyendo de violencia, se establece en la cabecera municipal buscando un poco de paz, tranquilidad y alternativas que le permitan vivir.

La consecuencia directa es el abandono del campo, el cese de actividades agrícolas y ganaderas, el aumento de la pobreza y el desempleo en el municipio, y en forma indirecta, el aumento del costo de vida, problemas de salud y educación, pérdida de identidad y desesperanza en la visión de los individuos hacia la soledad y la vida.

Esa visión sin futuro tiene un asiento en la falta de educación, la cual es de vital importancia no sólo para construir alternativas y oportunidades para una vida mejor, sino también para tomar decisiones sobre ellas. Sin embargo para decidir se requiere libertad y seguridad de saber que esa diferencia será respetada; situación que no esta dada.

Desafortunadamente la visión de cierto sector de la población, no ve en la educación una opción sino como un obstáculo, en la precaria economía familiar.

No obstante la realidad descrita anteriormente, está su enorme de recursos naturales, tales como: la tierra, la diversidad de fauna y flora; paisajes hermosos que colman el alma y acercan al individuo a su origen más profundo. Sin embargo, los Curillences parecen no darse cuenta de lo que poseen; porque para darse cuenta de las riquezas no es suficiente reconocer su presencia, sino creer en ellas.

El Curillence aunque un poco escéptico, tiene un sentimiento enorme de gratitud con su Municipio, pero no ha construido una identidad propia y en consecuencia un sentimiento de pertenencia sólido, que le permita comprometerse de una manera más activa con su realidad. La identidad de un pueblo se construye a través del conocimiento a fondo, el trabajo y la esperanza de lograr una nueva historia más amable, que ofrezca mejores posibilidades para todos, en la que nativos y extraños, tienen la obligación de ofrecer un escenario con mejores alternativas de vida.

Como ya se mencionó, el Municipio de Curillo tiene innumerables recursos naturales que requieren ser cuidados y trabajados para el futuro, si quieren preservarse y desarrollarse como ventaja comparativa. La globalización, en que esta inmerso el mundo actual, impulsa a fortalecer las ventajas competitivas, para las cuales es de vital importancia la comunicación del municipio con sus municipios vecinos, con la capital del departamento, con el interior del país que favorecen el intercambio comercial y cultural; de ahí el esfuerzo que debe realizarse en la construcción de una malla vial y fluvial acorde con las necesidades locales y de manera especial garantizar servicios sociales básicos para encausar el desarrollo socioeconómico del municipio.

Dichas necesidades también son compartidas por agricultores y ganaderos, que requieren de medios de transporte, la comercialización y la distribución de sus productos, que debido a la problemática descrita y labaja asistencia técnica, resultan costosos y poco rentables.

Se puede concluir, que las causas de la problemática del municipio son comunes a todos los municipios del departamento y los del país: El manejo político inadecuado, la inaplicabilidad de la normatividad, por desconocimiento o inoperancia, la falta de una efectiva planeación y control de los recursos económicos y naturales y el bajo nivel de gestión por parte de cada uno de los funcionarios y entidades públicas comprometidas.


A pesar de este panorama, no deja de encontrarse semillas de entusiasmo, liderazgo y compromiso, que son las que hay que continuar motivando e incentivando, para que se conviertan en multiplicadores de una construcción real de Municipio.

RELIGION DEL MUNICIPIO DE CURILLO








La gran mayoría de los habitantes del municipio de Curillo son católicos, la Parroquia está consagrada a Nuestra Señora del Carmen y su fiesta patronal se celebra en el mes de Julio.
Los indígenas de esta región practican todavía sus ceremonias, entre ellas las más destacadas son el matrimonio del Huitoto, el matrimonio Inga, en donde los padres de la pareja son quienes acuerdan la unión y la festejan con anduche, chicha de yuca o de plátano.
Otra de las ceremonias celebradas por los Huitotos es el nacimiento. La madre se aísla. Una vez nace la criatura, es bañada con leche de caucho, guarda la dieta el padre, quién solo se levanta después de los 40 días para realizar la fiesta en la cual se le asigne el nombre del recién nacido.
 

 



  




Fuente:
http://www.roderikcuellartorres.com/2010/02/aspecto-religioso-de-curillo-caqueta.html

ECONOMÍA DEL MUNICIPIO DE CURILLO






La economía del Municipio de Curillo es muy débil y permanentemente padece estancamientos por fenómenos de convulsión social, por factores geográficos y estructurales y como consecuencia hay emigración permanente de la población a los diferentes municipios y hacía el interior del país, con marcada pauperización en la zona urbana, desempleo y tugurios, lo cual hace que el esfuerzo del Estado por hacer inversión social en vivienda y servicios públicos se quede corte.


En los último años la convulsión social es muy crítica por el fortalecimiento de la guerrilla y la aparición de los paramilitares y una cascada de sucesos golpean la región.

No obstante a que las condiciones de vida en el Municipio son duras, la economía regional gira básicamente sobre la actividad ganadera. El aprovechamiento lechero también es importante.


Su economía básicamente la sostiene la ganadería, con un potencial en pasto de 9375,1 hectáreas, seguida de la producción agrícola con 1398,8 hectáreas y el aprovechamiento de maderas, de 1000 metros cúbicos mensuales, sin desconocer la importancia que ha tenido el cultivo de la hoja de coca en la economía del municipio.

Hoy en día el ingreso por habitante es muy bajo, con un alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. El casco urbano cuenta con el servicio de energía eléctrica El sector comercio es muy importante y se considera como una de las principales actividades económicas. También se destaca la actividad ganadera como producto relevante dentro de la economía local, seguida de la agricultura, particularmente en la producción de plátano y caña de azúcar.


Entre los medios de comunicación se encuentran el transporte terrestre y cobra vital importancia en los sectores rurales el transporte fluvial, que se hace principalmente a través del río Caquetá, lo que le permite comunicarse con municipios vecinos como solano y solita y en especial con el Departamento del Cauca y del Putumayo.

El municipio no cuenta con establecimientos bancarios que permita realizar las transacciones económicas, lo que hace que se dificulte la dinamizaciòn de la economía.


  


  






































lunes, 2 de marzo de 2015

ESCUDO, BANDERA E HIMNO DE CURILLO CAQUETA




ESCUDO


El escudo del municipio de Curillo toma forma circular que ofrece el enlazamiento de las herramientas (serrucho, hacha y machete) utilizadas por los campesinos en proceso de colonización desmonte de las espesas montañas. Dentro del círculo en el hemisferio izquierdo y derecho junto a las herramientas aparece una mata de plátano, maíz y arroz, productos propios de la región que constituyen el segundo renglón de la economía. De derecha a izquierda cruzando el círculo se observa el majestuoso río Caquetá que le contribuye a sus pobladores a enriquecer la canasta familiar con la abundante pesca y como vía de transporte. En el centro se observa una encantadora ave cantora llamada cudillo del cual proviene el nombre del municipio, en sus patas lleva un plátano, símbolo de riqueza agrícola muy abundante en la región. En su parte inferior una canoa representando el más histórico medio de transporte fluvial.


BANDERA







Azul: Representa la riqueza hídrica
Las tres C.C.C.: Encarnan el más profundo sentimiento patrio y sentido de pertenencia. Ellos traducen Curillo, Caquetá, Colombia.
Blanco: Representa la paz y la tranquilidad de la región.
Verde :Simboliza la vegetación y la selva del municipio.


 HIMNO

 ¡Oh! glorioso y fecundo Curillo
Tierra noble de amor y de paz
Donde todos marchamos unidos
Por los lazos de santa hermandad.

En tus gentes hay mucha grandeza
Su talento es muy sin igual
Se confunden coraje y nobleza
Viva siempre Curillo inmortal.

Con tus ríos, tus selvas, tu valle.
Tu paisaje y tu sol tropical
Orgullosos vamos adelante
Gran emporio de mi Caquetá.

Es un ave canora tu emblema
Tu bandera es un himno de amor
Dios proteja con mantos de gloria
Tus llanuras, tu fauna y folclor.

Fundadores de ti los Fajardo
Los Ramírez, Cabrera y Henao
Casanova, Anacona y Galeano
Y otros tantos que aquí yo he olvidado.

Tus mujeres son bellos jardines
Que florecen aquí por doquier
Como rosas, violetas o jazmines.

Que grandiosa su raza y su tez.
Importante y meloso es tu río
Lleva el nombre de mi Coqueta
La Esperanza, Curillo y Tigreros
Son quebradas que bañan tu faz.

Los que vienen de afuera se amañan
Y sus hijos no piensan partir
Porque miran que aquí en tus entrañas
Hay futuro y gran porvenir.

Eres puerto importante y honrado,
Tienen fama hasta en la capital
Tus cosechas en grano y ganado
Y los frutos de su platanal.
Autor: Rafael Benavides

UBICACION GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO CURILLO CAQUETA

El Municipio de Curillo fue creado mediante Ordenanza 03 de 1985 y esta localizado al Sur Occidente del Departamento del Caquetá, a orillas del Río del Caquetá 010 02’11” de Latitud Norte y 750 55’30” de Longitud Oeste), distante a la capital Florencia de 114 Km, de los cuales 104 KMS son asfaltados, faltando aproximadamente 10 KMS del casco urbano vía Albania. Tiene una temperatura promedio de 24,9ºC  y precipitación promedia de 3740 mm/año, esta a 220 metros sobre el nivel del mar. Tiene 15.258 habitantes, distribuidos en la zona urbana 9354 y en la zona rural 5904).

Es puerto fluvial y comercial y comunica a los departamentos del Cauca y Putumayo. Para llegar al municipio saliendo de Florencia pasa los municipios de Morelia, Belén de los Andaquies, San José del Fragua y Albania.

El municipio tiene aproximadamente 44.797 Hectáreas, al oriente limita con Valparaíso, al occidente con San José del Fragua y del departamento del Cauca, al norte con San José del Fragua y Albania y al sur con el río Caquetá y el departamento del Putumayo.

El municipio esta conformado en su división política administrativa por las Inspecciones de Puerto Valdivia y Salamina, 50 veredas, además del asentamiento urbano conformado por los barrios: El Centro, El Turbay, Las Palmas, El Jardín, El Poblado, Villa Inés y El Convenio.

Este es un territorio que comprende varios paisajes, con un gran porcentaje en valles, lo que conocemos como vegas del gran Río Caquetá. El Municipio limita al Oriente con el Municipio de Valparaíso; al Occidente con el Municipio de San José del Fragua y con el Departamento del Cauca; al Norte con los Municipios de San José del Fragua y Albania; y al Sur con el Departamento del Putumayo. Los límites fueron determinados por la Asamblea Departamental según ordenanza 03 del 12 de noviembre de 1985).